Sociocracia | ¿Qué es la violencia?
Asociación civil sin fines de lucro y con personalidad jurídica conformada por personas comprometidas con su país y el potencial de sus ciudadanos para contribuir a forjar una sociedad respetuosa de los derechos humanos.
Asociación, asociación civil, asociación civil en mexico, asociación civil sin fines de lucro, derechos humanos, derechos humanos en mexico, derechos humanos cdmx, derechos humanos que son, derechos humanos universales, inclusion social, atención a victimas, atención a victimas, asistencia, asistencia legal por los derechos humanos, asistencia legal gratuita, asistencia legal gratuita mexico, reparacion integral del daño, Justicia, equidad, libertad, dignidad humana, bien común, responsabilidad, participación
16407
post-template-default,single,single-post,postid-16407,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,vss_responsive_adv,vss_width_768,qode-theme-ver-16.7,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive
 

¿Qué es la violencia?

¿Qué es la violencia?

La violencia es un concepto histórico que surge de un esquema de desigualdad social. La violencia se sostiene en un andamiaje estructural y se entreteje en las relaciones de poder.

Es importante establecer la diferencia entre agresividad y violencia. El catedrático José Sanmartín de la Universidad de Valencia, en su libro “La violencia y sus claves”, afirma que: “la agresión nace, el violento se hace” y agrega que: “nuestra agresividad es un rasgo en el sentido biológico del término; es una nota evolutivamente adquirida, mientras que la violencia es una nota específicamente humana que suele traducirse en acciones intencionales que tienden a causar daño a otros seres humanos”. A raíz de esa diferencia, se podría considerar que la violencia, al ser producto de la evolución cultural, puede ser superada o erradicada a partir de modificar los aspectos culturales que la motivan.

La violencia es una manifestación universal que está en todos los procesos históricos humanos y representa la peor cara de la especie humana, es contraria al sentido de la vida, es la responsable de generar marginación, discriminación, dolor, sufrimiento e incluso la muerte de miles de personas.

En un panorama general de la violencia, la región de América Latina y el caribe registra las tasas de homicidio más altas del planeta (después de la llamada África Subsahariana), de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El combate a la violencia se manifiesta en inseguridad y delincuencia, y representa para los países con altos índices de esta problemática un impacto negativo en su economía, además del negativo impacto social. Pues los gastos incurridos en resolver la problemática que genera la violencia ocupan valiosos recursos que bien podrían utilizarse en proyectos sociales, de educación y salud; asimismo, reduce la productividad de la fuerza del trabajo y reducción en las tasas de ahorro e inversión. Cuando la violencia se generaliza, la economía de un país disminuye. En México cabe resaltar que no solo la inseguridad y delincuencia son el principal problema, sino también desempleo, pobreza y aumento en los precios a la canasta básica.

La violencia tiene un objetivo, ir “contra el natural modo de proceder”, es decir, someter u obligar a alguien a hacer o dejar de hacer algo sin su consentimiento, contra su voluntad.

La OMS, clasifica a la violencia de la siguiente manera:

  • Violencia dirigida contra uno mismo:
    • Comportamientos suicidas
    • Autolesiones (automutilación).
  • Violencia interpersonal:
    • Violencia familiar: maltrato a los niños, violencia contra la pareja, maltrato a los ancianos.
    • Violencia conyugal: desde el noviazgo y el matrimonio, hasta el amasiato, el concubinato y las uniones libres.
  • Violencia comunitaria (o social):
    • Violencia juvenil
    • Violaciones y agresiones sexuales por extraños
    • Violencia en las escuelas
    • Violencia en lugares de trabajo
    • Violencia en las prisiones
    • Violencia en las residencias para adultos mayores
  • La violencia social también puede clasificarse según:
    • Localización geográfica (en violencia urbana o rural).
    • Motivo (político o no político).
    • Código jurídico vigente (tipificación como delito o no).

Desde la perspectiva de los Derechos Humanos, la violencia afecta la dignidad, la libertad y el libre desarrollo de la personalidad no sólo de las víctimas sino de la sociedad en su conjunto. La OMS considera a la violencia como: “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Un elemento crucial de reconocer es que las víctimas, no necesariamente son aquellas que sufren un daño directo, sino también aquellas (generalmente la familia) que sufren daños morales a consecuencia de ese primer acto, estas últimas llamadas víctimas indirectas, por ejemplo el caso de los hijos cuando su madre es quien sufre violencia por parte del padre; o en aquellos casos de desaparición forzada de una persona, en la que sus familiares son a su vez víctimas.

Este reconocimiento de víctimas directas e indirectas, se traduce en la preocupación y atención al tema de la indemnización y/o reparación integral del daño en aquellos casos de violaciones graves a los Derechos Humanos por parte de los Estados. En México, las víctimas afectadas tanto por la violencia realizada por el Estado a través de sus representantes, así como la violencia manifestada a través de la delincuencia organizada, tienen derecho a una Reparación Integral del Daño, de conformidad con la Ley General de Víctimas. Estas reparaciones se traducen en costos económicos, políticos y sociales que se generan en un país que vive en un estado de violencia.

Especial atención merece un grupo que se ha vuelto tan vulnerable a la violencia como son las mujeres y los niños y niñas. Por lo alarmante que resulta su falta de protección y constante violencia hacia las mujeres en México y en el mundo, es pertinente considerar la denominada violencia de género.

La Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia del Distrito Federal considera la violencia de género. Esta ley define tipos y modalidades de violencia.

Establece cinco modalidades de violencia y siete tipos de violencia. Entre las modalidades reconoce: violencia familiarviolencia laboralviolencia docenteviolencia en la comunidad violencia institucional, que se refiere en particular a los espacios y/o relaciones que existen entre la víctima y el agresor.

Asimismo, los tipos de violencia que establece son: violencia psicoemocional, violencia físicaviolencia patrimonialviolencia económicaviolencia sexualviolencia contra los derechos reproductivos y la violencia feminicida. Estos tipos hacen referencia a los medios que principalmente se utilizan para generar la violencia.

Como medida de políticas públicas, se debe ponderar que uno de los principales medios para erradicar el comportamiento violento de los individuos es la educación, principalmente educación en derechos humanos. Al final, a los países convendrá invertir recursos económicos y políticos en prevenir la violencia en sus distintas formas de manifestación que en reparar el daño a las miles de víctimas producto de la violencia.