
14 May Violencia Escolar
Debemos aceptar que en realidad, la violencia escolar se encuentra presente en la mayoría de los centros educativos, en mayor o menor medida.
Entre la violencia generalizada en el país por la interminable guerra contra el narcotráfico, se encuentra una violencia de alto impacto social que toca fibras humanas muy sensibles. Esta problemática ha ocasionado daños severos y profundos si consideramos por ejemplo, la consecuencia más devastadora: la muerte de muchísimas niñas, niños y adolescentes víctimas de este tipo de violencia.
Para entender este tipo de violencia implica pensarlo, analizarlo y concebirlo como un problema muy complejo y multifactorial. Implica también considerar elementos centrales como el papel de la institución educativa como institución socializadora y formadora de valores, las prácticas docentes, el papel de los padres de familia, las interacciones cotidianas entre los alumnos y/o de maestros con alumnos, pues es todavía poco el conocimiento que se tiene sobre el tema, aunado a la falta de interés por algunos padres respecto de lo que ocurre con sus hijos dentro de la jornada escolar. Es necesario entender que la escuela es un espacio donde se produce y reproduce la violencia estructural, la desigualdad y las relaciones de poder. Es en este espacio y con las personas que ahí se encuentran que los niños y niñas pasan la mayor parte del tiempo de un día normal.
Las manifestaciones de este tipo de violencia se van diversificando, adecuando a los tiempos de las tecnologías en el que vivimos y consecuentemente se va agravando cada vez más. Como ejemplo de ello encontramos el llamado “ciberbullying”, el cual cobra hoy un especial interés por parte de los estudios del tema pues las estrategias para llevar a cabo las prácticas violentas se vuelven menos identificables.
La escuela es un espacio en donde se generan, promueven, legitiman, aceptan o sancionan diversos valores, patrones, creencias, estereotipos, formas de ser y de actuar. Incluso estos conceptos llegan a diferir de los adquiridos y manifestados en casa.
Incluir el tema de los valores y de los derechos humanos como parte de los contenidos académicos de manera formal y sistemática, es algo que se nos impone como una urgencia.
CUESTIONES GENERALES
La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura, señala que toda conducta es adquirida y por consecuencia la violencia se aprende, es decir, la violencia en el ser humano no es un fenómeno individual sino un fenómeno social, y como tal, la violencia arranca originalmente del sistema y no del individuo. Es decir, si un niño crece dentro de una familia donde los conflictos se resuelven a través de golpes e insultos, de acuerdo con esta teoría, el niño interiorizará esta conducta y muy probablemente la reproducirá al momento de enfrentarse a algún conflicto con sus compañeros dentro de la escuela; es decir, adoptará una conducta agresiva. Otro ejemplo son los niños que se encuentran en situación de calle, al estar en esa situación la mayoría de ellos se encuentra en extremo estado de vulnerabilidad ante la violencia, pues sus “familiares” más cercanos o la gente que los rodea muchas veces resuelven situaciones personales a través de la violencia, ocasionando que los menores crezcan creyendo que esa manera de resolver los conflictos es “normal”.
Existen diversos autores que señalan que la violencia es una respuesta a la frustración, la cual constituye un factor importante para la irritación y posiblemente para realizar dichas conductas violentas. El haber sufrido malos tratos, provoca conductas agresivas en las interacciones de la persona con iguales y tener problemas de conducta.
Existe una enorme inseguridad en el entorno que viven los alumnos en las escuelas, evidente en las páginas que utilizan en Internet para mostrar los acosos, abusos y golpizas cotidianas de las que son objeto tanto en escuelas públicas como privadas. Es por estos medios que las conductas violentas entre los alumnos son conocidas, herramienta que debemos utilizar para crear mecanismos de prevención y actuación de este fenómeno.
Se pueden encontrar factores que propician la violencia en la escuela y fuera de ella, o en las redes sociales como Facebook o Snaptchat pues la conducta de los alumnos está condicionada en parte por el ambiente en el cual se desarrollan. En este contexto, existen algunos factores que aunque no son una regla, sí son detonantes importantes que generan violencia escolar tales como:
- Baja tolerancia a la frustración.
- Hiperactividad.
- Depresión.
- Estrés.
- Dificultad para controlar la agresividad.
- Falta de capacidad para la empatía.
- Bajo desarrollo de habilidades sociales.
- Bajo autoconocimiento y autoestima.
- Falta de afecto y cuidado.
- Falta de límites y reglas claras en el hogar.
- Abandono y/o abuso.
- Fracaso escolar.
- Maltrato físico y/o psicológico en el hogar (niños violentados que por aprendizaje se conducen a resolver los conflictos a través de la agresión física o verbal).
- Identificación con modelos agresivos y rebeldes aprendidos a través de videojuegos y medios de comunicación (televisión, radio, cine, Internet).
- Exaltación de modelos duros e imperantes en la familia y en la sociedad.
Las consecuencias de la violencia escolar para la víctima son:
- Dificultades escolares: bajas calificaciones.
- Alto nivel de ansiedad.
- Deterioro de la autoestima.
- Fobia escolar.
- Falta de apetito.
- Pesimismo.
- Cuadros depresivos.
- Baja expectativa de logro.
- Repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la salud mental en general.
- Abandono escolar.
De acuerdo con la SEP, la violencia entre iguales (bullying), debe ser entendida como un fenómeno escolar, puede ser utilizada como acoso escolar, hostigamiento, intimidación, maltrato entre pares, maltrato entre niños, violencia de pares o violencia entre iguales.
En lo que respecta al acoso escolar, hay actos de intimidación o victimización en los que se reportan mayores porcentajes para las niñas que para los niños.
El INEGI señala que el acoso escolar trasciende en prácticamente todos los niveles de educación básica y que de los adolescentes que cursan la educación media superior y tienen de 15 a 17 años, 76.4% declararon haber tenido por lo menos un episodio de maltrato físico, exclusión, humillación o intimidación por parte de sus compañeros.
Se puede observar que la violencia en las escuelas, en palabras de diversos autores, es consecuencia de lo que sucede en la sociedad, un reflejo de la violencia que se vive en la familia y en la calle. Conductas que los niños y adolescentes aprenden, y reproducen en el contexto escolar.
DIFERENCIA ENTRE VIOLENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES Y BULLYING.
La violencia escolar se puede definir como cualquier relación, proceso o condición por el cual un individuo o grupo viola la integridad física, social y/o psicológica de otra persona o grupo en el espacio educativo, generando una forma de interacción en la que este proceso se reproduce.
La violencia entre estudiantes se refiere a la intimidación o el maltrato entre escolares, de forma repetida y mantenida en el tiempo, casi siempre lejos de la mirada de los adultos, con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa, a través de agresiones físicas, verbales, psicológicas y/o sociales.
La palabra “bullying” puede ser utilizada como acoso escolar. Se entiende como una conducta de persecución y agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada.
TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR
Según la Organización Panamericana de la Salud, las formas de violencia que generalmente se presentan son:
- El maltrato físico
- El abuso sexual
- El maltrato emocional
- El descuido o negligencia.
Dichas formas de violencia se manifiestan en la escuela como:
- Problemas de disciplina: conflicto entre maestros/autoridades escolares y alumnos.
- Maltrato entre compañeros (bullying).
- Vandalismo y daños materiales.
- Violencia física.
- Discriminación.
- Consumo de sustancias nocivas a la salud entre los alumnos.
- Abuso sexual.
México ocupa el primer lugar internacional en casos de bullying entre estudiantes de secundaria. El número de casos de acoso o bullying en nuestro país ha aumentado y afecta a 40 por ciento de los 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria, en instituciones educativas públicas y privadas.
El derecho a una vida libre de violencia y el interés superior del menor, son principios obligados que debe garantizar el Estado mexicano, cuando no lo hacen se violan derechos humanos, por tanto se deben reparar.

Estudió la Maestría en Diseño Industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad Tecnológica de México (UNITEC).
Ha cursado diversos diplomados, destacando: Web Avanzado HTML5 en la Escuela Digital; Diplomado en Administración Pública por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); Habilidades Profesionales en Elevaria, S.A. de C.V.
Es actualmente Secretario de Promoción y Desarrollo y cofundador de SOCIOCRACIA A. C.