
09 Ago Día Internacional de los Pueblos Indígenas; 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas
Los pueblos indígenas de México hablan 68 lenguas distintas, convirtiéndolo en uno de los países con más lenguas indígenas en el mundo, lo que trae consigo costumbres, alimentación y forma de vivir diferente, haciendo que cada grupo indígena tenga su cultura propia.
En nuestro país, más de 25 millones de personas se reconocen como indígenas, lo cual es muy importante destacar, pues equivalen aproximadamente al 21 por ciento de la población. Del número total de hablantes de alguna lengua indígena más del 51% son mujeres.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, identifica en nuestro país a 62 grupos etnolingüísticos, los cuales se definen a partir de la principal lengua que hablan y el territorio donde se ubican.
Algunos de estos grupos son muy grandes y viven en regiones muy amplias: los nahuas, por ejemplo, son más de dos millones y habitan en varios estados del país, desde Durango hasta Chiapas. En cambio, otros grupos son muy pequeños y están constituidos por una sola comunidad, o por una parte de una comunidad.
A lo largo de miles de años, los diferentes pueblos indígenas han aprendido a vivir en los ecosistemas más variados de nuestro territorio. Los pueblos del desierto, como los pai pai, los kiliwas o los pápagos, conocen las distintas especies de cactáceas y pueden aprovechar su carne y sus frutas para sobrevivir cuando más falta el agua de sus regiones.
Los tarahumaras de la Sierra de Chihuahua han aprendido a correr kilómetros tras sus presas o para llegar a sus milpas lejanas. Los pueblos de las selvas tropicales, como los mazatecos o los mayas, manejan y protegen a cientos de especies diferentes de plantas y animales que viven en su entorno. Los pueblos mayas de las montañas de Chiapas y los nahuas y mazahuas del centro de México han modificado sus plantas de maíz para que sobrevivan el frío y las heladas.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas?
Según informes de la ONU, en el mundo existen más de 5 mil pueblos indígenas que viven en unos 90 países y hablan la mayor parte de las 7 mil lenguas vivas del mundo. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente: más del 5% de la población mundial.
Por ello, en diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU decidió que el 9 de agosto de cada año se celebrara el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. La Asamblea General eligió esta fecha para rememorar el día en que el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1992.
¿Por qué las lenguas indígenas son la temática de este 2019?
Las lenguas desempeñan un papel crucial en la vida cotidiana de las personas, no sólo como instrumento de comunicación, educación, integración social y desarrollo, sino también como depositario de la identidad la historia cultural, las tradiciones y la memoria únicas de cada persona. Pero a pesar de su gran valor, las lenguas de todo el mundo siguen desapareciendo a un ritmo alarmante.
La gran mayoría de las lenguas en peligro son habladas por los pueblos indígenas. De hecho, se estima que cada dos semanas muere una lengua indígena, poniendo en riesgo sus respectivas culturas y los sistemas de conocimiento que aportan. Es por ello, que en este año se pretende sensibilizar sobre la preocupante pérdida de estas lenguas y la gran necesidad de preservarlas, revitalizarlas y promoverlas a nivel nacional e internacional, pues hacerlo, no solo beneficia a quienes hablan estas lenguas, sino también para que otros aprecien la importante contribución que hacen a la rica diversidad cultural de nuestro mundo.
Datos de la Organización de las Naciones Unidas, refieren que existen 7 mil idiomas hablados por 370 millones de indígenas, en 90 países con comunidades indígenas, de los cuales 2680 idiomas están en peligro de extinción.Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas propuso que el año 2019 fuera celebrado como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, durante el cual se trabajará alrededor del mundo en promover y proteger estas lenguas, así como en mejorar la vida de sus hablantes.
En México, de acuerdo con un censo realizado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se hablan 68 lenguas pertenecientes a 11 familias lingüísticas y de las cuales se derivan 364 variantes lingüísticas. Entre las casi siete decenas de lenguas, el náhualt es la que tiene la mayor representación, con más de un millón y medio de hablantes.
La lengua es un eje que contribuye a construir y fortalecer las autonomías y las identidades de los pueblos indígenas, así como el capital intelectual para el desarrollo cultural y científico. La pérdida de una lengua tendría un impacto negativo en las culturas indígenas afectadas.
Nuestro país es rico en cultura, es obligación de todos preservar nuestros pueblos originarios como parte de nuestra identidad nacional, además de que las lenguas son constituyen la gran mayoría de la diversidad lingüística del mundo y son una expresión de la identidad cultural, diversidad y una comprensión única del mundo. #SomosIndígenas #PueblosIndígenas #DíaPueblosIndígenas #SoyIndígena#LenguasIndígenas

Estudió la Maestría en Diseño Industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad Tecnológica de México (UNITEC).
Ha cursado diversos diplomados, destacando: Web Avanzado HTML5 en la Escuela Digital; Diplomado en Administración Pública por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); Habilidades Profesionales en Elevaria, S.A. de C.V.
Es actualmente Secretario de Promoción y Desarrollo y cofundador de SOCIOCRACIA A. C.