Sociocracia | Programas Sociales CDMX (SIBISO) Secretaría de Inclusión y Bienestar Social
Asociación civil sin fines de lucro y con personalidad jurídica conformada por personas comprometidas con su país y el potencial de sus ciudadanos para contribuir a forjar una sociedad respetuosa de los derechos humanos.
Asociación, asociación civil, asociación civil en mexico, asociación civil sin fines de lucro, derechos humanos, derechos humanos en mexico, derechos humanos cdmx, derechos humanos que son, derechos humanos universales, inclusion social, atención a victimas, atención a victimas, asistencia, asistencia legal por los derechos humanos, asistencia legal gratuita, asistencia legal gratuita mexico, reparacion integral del daño, Justicia, equidad, libertad, dignidad humana, bien común, responsabilidad, participación
16912
post-template-default,single,single-post,postid-16912,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,vss_responsive_adv,vss_width_768,qode-theme-ver-16.7,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive
 

Programas Sociales CDMX (SIBISO) Secretaría de Inclusión y Bienestar Social

Programas Sociales CDMX (SIBISO) Secretaría de Inclusión y Bienestar Social

1. Hábitos Saludables

Interesados: Alumnas(os) de educación preescolar y primaria.

Programa: Entrega de un paquete de salud bucodental, cuyo objetivo es contribuir al ejercicio pleno del derecho a la salud y desarrollo educativo.

Requisitos:

  • Estar inscrita/o en preescolar o primaria pública de la Ciudad de México al inicio del ciclo escolar vigente.
  • Se considerará atención prioritaria los casos en los que las y los alumnos estudien en zonas de bajo o muy bajo Índice de Desarrollo Social.

Presentar y entregar la siguiente documentación:

  • Documento oficial en original y copia fotostática, en el que conste que la alumna o el alumno está inscrito en una escuela pública en el nivel preescolar o primaria en la Ciudad de México, en el ciclo escolar 2018-2019.
  • Identificación oficial en original y copia fotostática, del padre, madre o tutor de la o el alumno solicitante (INE o IFE, licencia de conducir, cédula profesional o pasaporte).

Beneficiarios:

Alumnas y alumnos inscritos en escuelas públicas de nivel preescolar y primaria de la Ciudad de México.

http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/2018/secretarias/sds/RO%20Habitos%202018.pdf

2. Escucha CDMX

Interesados: Personas con discapacidad auditiva leve o moderada.

Programa: Entrega de aparatos auditivos gratuitos para contribuir a garantizar la igualdad de condiciones de las personas con la finalidad de permitirles su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones.

Requisitos:

  • Residir en la Ciudad de México.
  • Solicitud de incorporación mediante el llenado del formato de Solicitud de Registro respectivo (en el caso de los menores de edad, dicha solicitud deberá ser presentada por la madre, el padre o el tutor del menor, con la autorización correspondiente).
  • Original y fotocopia simple de identificación oficial para mayores de edad (INE o IFE, licencia de conducir, cédula profesional o pasaporte).
  • Original y fotocopia de acta de nacimiento para menores de edad.
  • Original y fotocopia de comprobante de domicilio no mayor a tres meses de antigüedad.
  • Presentar examen de audiometría expedido por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, de una instancia gubernamental en materia de salud, de médicos particulares o someterse a dicho examen en las unidades móviles destinadas para este programa, en el cual se diagnostique una agudeza auditiva leve o moderada.
  • No se aceptarán bajo ningún caso solicitudes o listados promovidos por terceros, gestores o gestorías para ingresar como derechohabiente al programa.

Beneficiarios:

Personas con discapacidad auditiva, específicamente con agudeza auditiva leve o moderada y que vivan preferentemente en colonias con un bajo o muy bajo Índice de Desarrollo Social.

Las personas derechohabientes podrán adquirir hasta dos aparatos auditivos gratuitos.

http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/2019/secretarias/sedesa/100secretariadesalud_programadeaparatosauditivosgratuitosescuchacdmx.pdf

3. Crecimiento Social Sostenido

Interesados: Mujeres y mujeres trans víctimas de violencia familiar o en situación de vulnerabilidad social.

Programa: Fomentar el emprendimiento para que las mujeres y mujeres trans víctimas de violencia familiar o en situación de vulnerabilidad social que viven en la Ciudad de México se incorporen al desarrollo económico y logren su autonomía económica, a través de capacitaciones en diversos artes y oficios, así como dotación de bienes que les permitan desarrollar su proyecto productivo.

Conformar grupos sociales de trabajo para instalar un negocio que retribuya a corto plazo, ingresos viables y seguros para su economía familiar, brindar asesorías jurídicas para instalar un establecimiento mercantil y otorgar bienes materiales primordiales para el desarrollo de la actividad productiva.

Requisitos:

  • Ser mujer o mujer trans mayores de edad que hayan sido víctimas de violencia familiar o en situación de vulnerabilidad social.
  • Residir en la Ciudad de México.
  • Ser referidas por las instancias canalizadoras como víctimas de violencia familiar o población en situación de vulnerabilidad social.
  • Llevar o haber concluido un proceso de atención en alguna de las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar, dependencias de Gobierno u organizaciones de la Sociedad Civil.
  • Tener interés de instalar un negocio como proyecto productivo con un grupo social de trabajo.

Beneficiarios:

Mujeres y mujeres trans víctimas de violencia familiar de la Ciudad de México.

http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/2018/secretarias/sds/RO%20Crecimiento%202018.pdf

4. Aliméntate

Interesados: Personas que viven en colonias con bajo y muy bajo Índice de Desarrollo Social (IDS)

Programa: Entrega de un paquete alimentario a personas que viven en colonias con bajo y muy bajo Índice de Desarrollo Social (IDS) y en la Ciudad de México para garantizar el acceso a su Seguridad Alimentaria.

Requisitos:

  • Presentar solicitud de ingreso al Programa Aliméntate de forma individual.
  • Ser identificada como familia en situación de inseguridad alimentaria severa o moderada en la Ciudad de México y que, preferentemente, resida en una colonia de bajo y muy bajo nivel del Índice de Desarrollo Social (IDS) conforme al Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (Evalúa-CDMX).
  • Ser mayor de edad, excepto si el menor de edad es jefe (a) de familia.
  • Original y fotocopia simple de identificación oficial vigente para mayores de edad (INE o IFE, licencia de conducir, cédula profesional o pasaporte, constancia de trámite respecto de la solicitud de reconocimiento o de condición de refugiado).
  • Original y fotocopia de documento de identificación de menor de edad jefe (a) de familia (pasaporte, acta de nacimiento, credencial escolar con sus debidos sellos oficiales o constancia de trámite respecto de la solicitud de reconocimiento o de condición de refugiado).
  • Original y fotocopia simple de comprobante de domicilio no mayor a tres meses.

Beneficiarios:

Personas que viven en colonias con bajo y muy bajo Índice de Desarrollo Social (IDS), priorizando a aquellas personas que viven en colonias con bajo y muy bajo Índice de Desarrollo Social (IDS) de las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/2018/secretarias/sds/RO%20Alimentate%202018.pdf

5. Útiles Escolares Gratuitos

Interesados: Niños y niñas de la Ciudad de México (preescolar a secundaria).

Programa: Entrega de un paquete de útiles escolares por ciclo escolar a todas(os) los alumnas(os) inscritos en escuelas públicas de la Ciudad de México de nivel básico para dar cumplimiento al ordenamiento de Ley que establece ese derecho, contribuyendo así a la equidad en el acceso a una educación formal.

Requisitos:

  • Ser residente en la Ciudad de México.
  • Estar inscrito en una escuela de educación básica pública de la Ciudad de México en los niveles de preescolar, primaria, secundaria escolarizadas, educación especial e indígena.
  • Original y copia fotostática del documento oficial (boleta de calificaciones del ciclo escolar vigente, comprobante de inscripción o constancia de inscripción).
  • Original y copia de identificación oficial de la madre, padre o tutor (INE, licencia de conducir expedida por el Gobierno de la Ciudad de México, Cédula Profesional o Pasaporte).

Beneficiarios:

Los alumnos y alumnas inscritos en escuelas públicas de la Ciudad de México en el nivel de educación básica (preescolar, primaria y secundaria). En nivel preescolar se considera también a los Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS) y Estancias Infantiles dependientes del Gobierno de la Ciudad de México. Así mismo a los alumnos de educación especial inscritos en los Centros de Atención Múltiple (CAM’s), las Unidades de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) y los Centros de Recursos, Información e Innovación para la Integración Educativa (CRIIIE).

https://www.sds.cdmx.gob.mx/programas/programa/utilesescolaresgratuitos

6. Uniformes Escolares Gratuitos

Interesados: Niños y niñas de la Ciudad de México (preescolar a secundaria).

Programa: Entrega de un apoyo económico para la adquisición de dos uniformes escolares para alumnas(os) inscritas(os) en escuelas públicas de la Ciudad de México en el nivel de educación básica para dar cumplimiento a la Ley que Establece el Derecho a Uniformes Escolares Gratuitos a Alumnas y Alumnos Inscritos en Escuelas Públicas de Nivel Básico en la Ciudad de México, contribuyendo así a la equidad en el acceso a una educación formal.

Requisitos:

  • Estar registrado en el padrón de beneficiarios del Programa o presentar la documentación comprobatoria en original y copia de inscripción del menor en una escuela de educación básica pública de la Ciudad de México.
  • De estar inscrito en el Programa y no contar con el vale electrónico, se debe solicitar en los tiempos establecidos por la convocatoria para tal efecto.
  • Identificación oficial del padre, madre o tutor (INE, licencia de conducir, cédula profesional o pasaporte) con domicilio en la Ciudad de México.

Beneficiarios:

Alumnos y alumnas inscritos en escuelas públicas de la ciudad de México en el nivel de educación básica (preescolar, primaria y secundaria). En nivel preescolar se considera también a los Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS) y estancias infantiles dependientes del Gobierno del Ciudad de México. Asimismo a los alumnos de educación especial inscritos en los Centros de Atención Múltiple (CAM’s), las Unidades de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) y los Centros de Recursos, Información e Innovación para la Integración Educativa (CRIIIE).

https://www.sds.cdmx.gob.mx/programas/programa/uniformesescolaresgratuitos

7. Seguro Contra la Violencia Familiar

Interesados: Mujeres y mujeres trans víctimas de violencia familiar o de trata de personas.

Programa: Apoyar emocional y económicamente a las mujeres y mujeres trans que se encuentren en una situación de violencia familiar o hayan sido víctimas de trata de personas, y cuya integridad física, emocional o incluso su vida, se encuentre en riesgo, con el fin de que puedan contar con los recursos económicos que les permitan realizar los trámites, gestiones legales y acudan a atención psicológica y de trabajo social como parte integral de la atención.

Requisitos:

Beneficiarios:

Mujeres y mujeres trans víctimas de violencia familiar o de trata de personas, cuya integridad  física, emocional o incluso su vida, se encuentre en riesgo.

http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/2018/secretarias/sds/RO%20Seguro%202018.pdf

8. Inclusión Social para el Empoderamiento

Interesados: Mujeres y mujeres trans.

Programa: Otorgar un apoyo económico para el pago del arrendamiento de una vivienda a las mujeres que egresen de los Refugios de la CDMX o casa de emergencia y se encuentren en una situación de desamparo social, sin redes sociales de apoyo y que no cuentan con un espacio de pernocta que le ofrezca seguridad y dignidad, y coadyuve con el derecho a la vivienda. El objetivo del programa es facilitar a las mujeres y mujeres trans el acceso a cursos de capacitación para el empleo a través de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo o mediante convenios suscritos por la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social con instituciones destinadas a ese fin, fomentando así el derecho al trabajo.

Requisitos:

  • Ser mujer o mujer Trans víctimas de violencia familiar.
  • Residir en la Ciudad de México.
  • Llevar o haber concluido un proceso de atención en alguna de las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar, Dependencias de Gobierno u Organizaciones de la Sociedad Civil.

Todas las instancias canalizadoras deberán remitir la solicitud de ingreso por escrito, incluyendo el número de expediente de atención y anexando la siguiente documentación:

  • Oficio de solicitud de ingreso emitido por la instancia canalizadora.
  • Copia de identificación oficial, CURP y de algún comprobante de domicilio actualizado de la vivienda en arrendamiento.
  • Copia simple del contrato de arrendamiento o comprobante de pago de renta o manifestación bajo protesta de decir verdad que se encuentra rentando un inmueble.

En caso de solicitud de apoyo económico para el pago de renta de vivienda:

  • Oficio de solicitud de ingreso emitido por la instancia canalizadora.
  • Copia de identificación oficial y CURP.

Beneficiarios:

Mujeres y mujeres trans víctimas de violencia familiar.

http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/2018/secretarias/sds/RO%20Inclusion%202018.pdf

9. Atención Integral a Personas Integrantes de Poblaciones Callejeras

Interesados: Población callejera de la Ciudad de México.

Programa: Monitoreo constante, promoción de servicios sociales (baño, ropa, alimento, servicio médico, albergue de pernocta) y de generación de procesos de reinserción social o canalización a instituciones públicas y privadas para las poblaciones callejeras de la Ciudad de México.

Requisitos:

  • Encontrarse en situación de calle o ser parte de las poblaciones callejeras (niños, niñas, jóvenes, mujeres, familias, personas adultas y adultas mayores) que soliciten los servicios sociales que ofrece el IASIS o aquellos que, por su situación jurídica, abandono social y/o padecimientos mentales, no puedan solicitar de forma voluntaria los servicios.
  • En el caso de instituciones públicas, privadas y/o particulares que soliciten un ingreso, deberán habitar en la Ciudad de México, presentar la solicitud por escrito a la Dirección General del IASIS ubicada en la calle de diagonal 20 de noviembre No. 294, 1er. piso, colonia Obrera, Delegación Cuauhtémoc C.P. 06800, CDMX, en la misma, se deberá anexar copia de la valoración médica, resumen del estudio de trabajo social y la valoración psiquiátrica, el ingreso dependerá de la capacidad de cada Centro de Asistencia e Integración Social (CAIS) y de las características físicas y mentales del posible beneficiario. La solicitud deberá realizarse siempre y cuando la persona se encuentre en situación de calle o no cuente con redes familiares o de apoyo social.
  • El horario de atención será de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00, y de 16:00 a 18:00 horas.
  • En caso de que una niña o niño en situación de calle solicite la atención, se dará conocimiento al DIF-CDMX a través del Programa Hijos e Hijas de la Ciudad. En casos excepcionales, en el que se encuentre en riesgo la integridad física o psicológica del niño o la niña, el IASIS procederá a la canalización directa a la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes de la PGJDF.
  • Edad indistinta.

Beneficiarios:

Niños, niñas, jóvenes, mujeres, familias, personas adultas y personas mayores.

Podrán ser elegibles aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, origen étnico y condición económica se encuentren en situación de calle o de abandono social dentro de la Ciudad de México y no cuenten con redes familiares o de apoyo.

https://www.sds.cdmx.gob.mx/programas/programa/personasintegrantesdepoblacionescallejeras

10. Pensión Alimentaria para Adultos Mayores de 68 años que residen en la CDMX

Interesados: Personas mayores de 68 años que vivan en la Ciudad de México.

Programa: Entrega de una pensión mensual, de acuerdo a la Ley que Establece el Derecho a la Pensión Alimentaria para Adultos Mayores de 68 años residentes en la Ciudad de México y su Reglamento para  contribuir a la mejora de las condiciones alimentarias de las personas adultas mayores.

Requisitos:

  • Tener 68 años cumplidos.
  • Vivir en la Ciudad de México desde hace 3 años o más y tener forma de comprobarlo

Beneficios:

Personas mayores de 68 años que vivan en la Ciudad de México.

https://www.sds.cdmx.gob.mx/programas/programa/pensionalimentaria 

11. Mejoramiento Barrial y Comunitario

Interesados: Habitantes de la Ciudad de México promuevan proyectos de recuperación de espacios públicos.

Programa: Contribuir al rescate y mejoramiento de los espacios públicos e infraestructura social de los barrios, colonias, pueblos y unidades habitacionales de la Ciudad de México, a través de un proceso participativo, integral, incluyente, sostenido y con equidad de género.

Requisitos:

  • Radicar en la zona de impacto del proyecto propuesto dentro de la Ciudad de México.
  • Presentar Credencial de Elector del promovente.
  • Presentar el proyecto en el formato establecido por la Subsecretaría de Participación Ciudadana.
  • Copia simple de la constancia de asistencia a los talleres para la elaboración de Proyectos de Mejoramiento Barrial y Comunitario.

Beneficiarios:

Podrán ser beneficiarios del programa las y los habitantes de la Ciudad de México promuevan proyectos de recuperación de espacios públicos, mejoramiento de la imagen urbana, que se dediquen al cultivo de alimentos para la comunidad en espacios públicos que preferentemente abastezcan a los comedores públicos y comunitarios; en las zonas de muy bajo, bajo y medio grado de Índice de Desarrollo Social o medio, alto y muy alto grado de marginalidad.

https://www.sds.cdmx.gob.mx/programas/programa/mejoramientobarrialycomunitario

12.Comedores Públicos

Interesados: Personas residentes de la Ciudad de México de unidades territoriales clasificadas preferentemente como de media, alta y muy alta marginación.

Programa: Entrega de raciones de alimento adecuado, suficiente e inocuo, de forma gratuita en comedores públicos ubicados preferentemente en unidades territoriales clasificadas como de media, alta y muy alta marginación, Centros de Asistencia e Integración Social, Hogar CDMX, Acción Social Niñas y Niños Fuera de Peligro en las periferias de los hospitales, así como a las personas derechohabientes del Centro de Servicios Sociales que dependen del programa Atención Integral a Personas Integrantes de las Poblaciones Callejeras. El objetivo del programa es contribuir a garantizar el derecho a la alimentación nutritiva suficiente y de calidad a personas residentes de la Ciudad de México en condiciones de vulnerabilidad que presentan carencia en el acceso a la alimentación,

Requisitos:

  • Presentarse en el Comedor Público más cercano a su domicilio, trabajo o lugar de tránsito y solicitar al Enlace de Comedor Público su incorporación al Programa Social.
  • Proporcionar los datos solicitados para el llenado de la “Cédula de Beneficiario” correspondiente al Comedor Público. Todas las cédulas deberán ir firmadas o marcadas con huella digital del solicitante, de esa manera se tendrá por presentada la solicitud y el alta al servicio de Comedores Públicos estará finalizada.
  • Si se solicita el servicio para llevar, éste deberá estar destinado a una persona con enfermedad grave o discapacidad, previo a la entrega del servicio, se realizará una visita domiciliaria para autorizar la entrega del alimento solicitado, todo esto mediante los Enlaces de Comedores Públicos.

Beneficiarios:

Personas residentes de la Ciudad de México de unidades territoriales clasificadas preferentemente como de media, alta y muy alta marginación, en Centros de Asistencia e Integración Social, Hogar CDMX, Acción Social Niñas y Niños Fuera de Peligro y las personas beneficiarias del Centro de Servicios Sociales que asisten o comen en los Comedores Públicos.

El Programa Comedores Públicos, acorde al artículo II “Ciudad Incluyente” de la Constitución Política de la Ciudad de México, brinda atención prioritaria a las mujeres, las niñas, niños y adolescentes, las personas jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad, personas LGBTTTI, personas migrantes y sujetas de protección internacional, víctimas de violaciones a los derechos humanos o de la comisión de delitos, personas integrantes de las poblaciones callejeras, personas privadas de su libertad, personas que residen en instituciones de asistencia social, personas afrodescendientes, personas de identidad indígena y minorías religiosas.

https://www.sds.cdmx.gob.mx/programas/programa/comedorespublicos

13. Comedores Comunitarios

Interesados: Personas residentes en las unidades territoriales clasificadas preferentemente como de muy alta, alta y media marginación, personas con discapacidad, personas adultas mayores de 60 años, madres con hijas e hijos menores de 5 años, mujeres embarazadas y mujeres jefas de familia.

Programa: Operación de Comedores Comunitarios ubicados preferentemente en unidades territoriales clasificadas como de muy alta, alta y media marginación en aquellas zonas que tienen condiciones socio-territoriales de pobreza, desigualdad y conflictividad social, bajo los principios de equidad social y de género.

El objetivo del programa es fortalecer, consolidar y ampliar los procesos de organización, participación y construcción de ciudadanía en el ejercicio de garantizar el derecho a la alimentación con alternativas alimentarias, sanas, equilibradas y accesibles al alcance de cualquier persona que habite o transite en la Ciudad de México

El programa apoya la economía familiar.

Requisitos:

Se trata de un programa abierto a la población, las personas usuarias deben cubrir la cuota de recuperación de $10.00 (diez pesos 00/100 M.N.) por cada ración de comida, así como mantener una actitud de respeto hacia los demás usuarios y hacia las y los integrantes del Comité de Administración.

Beneficiarios:

El programa está dirigido a personas residentes en las unidades territoriales clasificadas preferentemente como de muy alta, alta y media marginación en las zonas que tienen condiciones socio-territoriales de pobreza, desigualdad y alta conflictividad social de la Ciudad de México, así como a personas con discapacidad, personas adultas mayores de 60 años, madres con hijas e hijos menores de 5 años, mujeres embarazadas y mujeres jefas de familia.

https://www.sds.cdmx.gob.mx/programas/programa/comedorescomunitarios

14. Coinversión para la Inclusión y el Desarrollo Social de la CDMX

Interesados: Organizaciones civiles.

Programa: Conjugar y fortalecer recursos, experiencias, y conocimientos de la sociedad civil para la eficacia en la solución de problemas públicos con el objetivo de contribuir a ampliar el acceso de todas las personas a servicios sociales que garanticen el ejercicio de sus derechos.

Requisitos:Los proyectos deberán registrarse en la plataforma EN LÍNEA del Programa COINBIS 2019 que será habilitado y se deberá anexar la siguiente documentación:

  • Copia digital de la Constancia de Inscripción en el ROC, carta compromiso digital, en hoja membretada, de la organización postulante y firmada por el o la representante legal y copia digital del documento conclusión para el caso de las organizaciones que han participado en el año 2016, 2017 y/o 2018.

Las organizaciones civiles interesadas en participar deberán presentar su proyecto exclusivamente en línea, de acuerdo con las fechas y horarios que se establezcan en la Convocatoria.
Todos los trámites del Programa son gratuitos.

Procedimiento

Las organizaciones civiles deberán estar inscritas en el ROC y deberán cumplir con lo establecido en la Convocatoria COINBIS 2019 emitida por la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México y en la Guía del Programa COINBIS 2019 de la Ciudad de México.

Los ejes en los que habrán de versar los proyectos a concursar son los siguientes: Prestación de servicios sociales y atención a personas mayores; atención psicosocial y emocional a damnificados en el marco del Programa de Reconstrucción; servicios de orientación, técnicas de intervención y acompañamiento emocional a las familias de personas con discapacidad y prestación de servicios sociales y atención a las personas LGBT+. Sólo se presentará únicamente un proyecto por organización civil.

Beneficiarios:

Organizaciones de la Sociedad Civil que buscan colaborar de manera conjunta con el gobierno de la Ciudad de México para la prestación de servicios y generar mayor inclusión y bienestar social.

https://www.sds.cdmx.gob.mx/programas/programa/coinversion

https://www.sibiso.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5c6/cb2/027/5c6cb2027442a352527765.pdf

15. Agua a tu Casa CDMX

Interesados: Residentes en la Ciudad de México con problemas de Adecuación Sanitaria.

Programa: Entrega de apoyos en especie como tecnologías de captación pluvial, tecnologías para la purificación u otras que garanticen el acceso al agua para generar mayores condiciones de equidad para los habitantes de la CDMX y, por lo tanto, contribuir a mejorar el abasto, acceso, calidad, rehúso, tratamiento u optimización del agua al menos a 10 mil personas que, preferentemente, habiten en zonas con problemas de Adecuación Sanitaria.

Requisitos:

Para todos los casos de solicitud, la persona deberá entregar la siguiente documentación:

  • Original y copia fotostática de identificación oficial (credencial del INE o IFE, Pasaporte, Cartilla del Servicio Militar Nacional o Cédula Profesional); y original y copia fotostática de comprobante de domicilio (recibo telefónico, de luz o predial, etcétera.).

Beneficiarios:Residentes en la CDMX que presentan dificultades en el acceso, abasto y disponibilidad del agua, de acuerdo al Índice de Desarrollo Social.

http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/2018/secretarias/sds/RO%20Agua%202018.pdf

16. Ciudad Hospitalaria y Movilidad Urbana

Interesados: Mujeres y hombres mayores de 18 años migrantes y sus familias.

Programa: Mejorar el acceso a la alimentación, salud, identidad, equidad, cohesión e integración social de las personas migrantes y sus familias apoyados por el programa, con el propósito de aminorar su condición de exclusión, discriminación, desigualdad y desventaja social. El objetivo es garantizar el derecho a la alimentación, salud, empleo, identidad, equidad, cohesión e integración social de las personas migrantes y sus familias, con el propósito de disminuir la brecha de desigualdad que les afecta, así como contribuir a su inclusión social y económica.

Procedimiento:

El acceso al Programa Ciudad Hospitalaria y Movilidad Humana será por demanda y de manera personal en Diagonal 20 de Noviembre Número 294, 1er piso, colonia Obrera, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, Código Postal 06800, en un horario de lunes a jueves de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 17:00 horas y los viernes de 9:00 a 15:00 horas. Se establecerán fechas de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas, a continuación se describe:

Beneficiarios:

Mujeres y hombres mayores de 18 años migrantes y sus familias, con residencia temporal o definitiva en la Ciudad de México, que solicitan apoyo para alimentación, atención médica, compra de medicamentos, albergue temporal, regularización migratoria, trámites para la obtención de documentos de identidad y otros servicios sociales.

https://www.sibiso.cdmx.gob.mx/programas/programa/ciudadhospitalaria

Gaceta: https://www.sibiso.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5c7/723/5b0/5c77235b02848074587318.pdf